Cocolos es un término que anteriormente servía para denigrar al poblador de origen africano que llegaba a territorio de la República Dominicana, ya sea de Haití, o de las Antillas Menores pero con el tiempo ha llegado a identificar toda una cultura propia en medio del Caribe. Usted, después de su desembarco en el puerto de La Romana puede visitar San Pedro de Macorís y aprender un poco más de ellos.
Cultura que sobrevive
La resistencia al cambio y la imposición de las culturas europeas que colonizaron innumerables islas del Caribe se ve reflejada en muchos aspectos presentes incluso en la vida del poblador común de la República Dominicana. Los cocolos introdujeron en la gastronomía dominicana al “yanikeke”, el “mabi”, el “domplín, el “fungi” y una bebida muy conocida el “guavaberry”. Los Cocolos, traídos para trabajar en los ingenios de la caña de azúcar por un corto tiempo mantenían los sueños y esperanzas de volver a sus pueblos de origen, sin embargo se quedaron para siempre en esta isla caribeña a enriquecer la cultura dominicana.
Raíces con orgullo
Los cocolos formaron grupos o logias fundando colegios, iglesias y sociedades lo que mantuvo en pie sus raíces en costumbres y creencias. Lo que fue antes signo de humillación ahora lo es de orgullo por tener algo propio, algo que se lleva en la sangre y se trasmite de generación en generación. Lo demuestran sus bailes o danzas, así como su música y vestimenta costumbrista.
Así como parte de su pequeño itinerario en la República Dominicana desde La Romana no dude en hacer una pequeña excursión a la ciudad de San Pedro de Macorís conociendo un poco de los Cocolos y su cultura.
Últimos comentarios